La Llegada de Españoles a América

Tarjeta: Un Nuevo Mundo

La Llegada de los Españoles a América

Un resumen histórico

🌎 Un Nuevo Mundo

Antes de la llegada de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 al nuevo mundo, existían, en lo que es hoy el continente americano, civilizaciones prósperas, las cuales habían desarrollado su propia cultura, su lenguaje, sus creencias y habían construido modernas ciudades como Machu Picchu en Perú (Los Incas) y Tenochtitlan en México por los Aztecas.

¿De donde llegaron estas civilizaciones?

La teoría más aceptada y con más evidencia científica sugiere que estos primeros humanos llegaron desde Asia, cruzando el Estrecho de Bering (un puente terrestre que existió durante la última glaciación) hacia lo que hoy es Alaska.

Cuando Cristóbal Colón llegó a estas tierras lo hizo a una isla que los nativos llamaban Guanahaní. Él la rebautizó como San Salvador y pensó que había llegado a la India, pues ese era su propósito original, buscar una nueva ruta comercial hasta esa nación. Pero murió en Valladolid, España, el 20 de mayo de 1506, sin saber que había llegado a un nuevo continente.

En su reemplazo, España envió a Américo Vespucio, quien fue uno de los primeros en afirmar que las tierras descubiertas por Colón no era la India, sino un desconocido y nuevo continente. En 1507, un cartógrafo alemán, Martin Waldseemüller, usó su nombre en un mapa para designar el “Nuevo Mundo, razón por la cual heredamos el nombre de América. (Tierra de Américo) en honor a Americo Vespucio.

La llegada de los españoles a la región de lo que hoy es América desencadenó una transformación violenta y radical que alteró para siempre el curso de la historia de las culturas indígenas que ahí vivían. Los españoles motivados por la sed de oro y riquezas, sometieron brutalmente a las poblaciones nativas.

⚔️ Resistencia y sometimiento

Las comunidades nativas organizaron resistencias heroicas frente a la conquista. El cacique Tisquesusa defendió el territorio muisca, los Taironas resistieron en la Sierra Nevada de Santa Marta, y los Pijaos sostuvieron una guerra de décadas en el Tolima. Sin embargo, la superioridad militar de los españoles —con armas de fuego, caballos y armaduras—, junto con las alianzas que lograron al aprovechar las rivalidades entre los pueblos indígenas, facilitó la conquista.

Aunque los indígenas defendieron su territorio con gran valentía, llegando casi a derrotar a los españoles, la llegada de soldados europeos portadores de viruela y sarampión inclinó la balanza. Las enfermedades diezmaron a la población indígena, causando la muerte de cerca del 80% y debilitando sus posibilidades de resistencia.

🏛️ Destrucción cultural y social

Los españoles desmantelaron sistemáticamente las estructuras políticas y religiosas existentes. Los Aztecas, los Incas, los Muiscas, los señoríos Tairona y otros sistemas de organización indígena fueron destruidos.

Se impuso el cristianismo mediante evangelización forzosa, destruyeron templos, ciudades, costumbres, estatuas y libros (códices) que contenían milenios de conocimientos ancestrales.

💰 Transformación económica o ¿saqueo de riquezas?

Se estableció el Virreinato del Nuevo Reino de Granada en 1717, con Bogotá como centro administrativo. Los españoles en lo único que estaban interesados era en la extracción de recursos para España. Se establecieron minas de oro en Antioquia y Boyacá, explotaciones de esmeraldas, explotación de la selva y se introdujeron cultivos europeos como el trigo y la caña de azúcar.

Para tener mano de obra barata obligaban a los indígenas nativos y trajeron de forma violenta africanos esclavizados para trabajar en minas y plantaciones.

📜 Legado colonial

La llegada de los españoles marcó el inicio de más de tres siglos de dominación colonial que transformaron radicalmente el territorio, sus habitantes y sus formas de vida. Este legado se refleja hoy en día en:

  • 🗣️ El idioma español
  • ⛪ Las instituciones políticas y religiosas
  • 🏛️ La arquitectura colonial

Y también en las desigualdades sociales arraigadas desde esa época.

👥 Transformación social y cultural:

Se impuso la religión católica, el idioma español, la forma de vestir, de construir, de vivir y otras costumbres europeas.

Durante la colonia, la sociedad se organizó según un sistema de castas que clasificaba a las personas por su origen étnico y mezcla racial. Esta jerarquía no solo definía el estatus social, sino también los derechos, deberes y posibilidades de ascenso. Este sistema de castas estaba conformado de la siguiente manera: Peninsulares, Criollos, mestizos, mulatos, zambos, indígenes y esclavos

👑 Peninsulares: Eran los españoles nacidos en España, también les decían “Chaperones” o “Blancos”. Estaban en la parte más alta de la sociedad.

Los Peninsulares representaban el poder de la Corona Española en América. Ocupaban en exclusiva los cargos más importantes del gobierno, la Iglesia y el ejército.

Eran la élite dominante y gozaban de todos los privilegios. Ante ellos había que hacer reverencia.

🌎 Criollos: Eran los hijos de españoles nacidos en América. Aunque eran considerados "blancos" y poseían grandes propiedades, haciendas, riquezas y recibían educación; eran excluidos de los altos cargos administrativos, reservados exclusivamente para los peninsulares. Esta discriminación fue una fuente constante de resentimiento y se convirtió en una de las principales causas de los movimientos de independencia.

🧠 El Mundo de las Castas. La Mezcla de Sangres:

El mestizaje se refiere al proceso de mezcla biológica entre personas de diferentes grupos étnicos. El mestizaje fue una realidad inevitable desde el inicio de la conquista. Para clasificar a la creciente población mestiza, se creó un intrincado sistema de nombres que definía el lugar de cada persona en la sociedad, sus derechos y sus limitaciones.

Los españoles, Peninsulres y criollos, veian a este grupo de personas como inferiores e indignos. 

🌱 Mestizos: Hijos de españoles e indígenas. Fueron el grupo de mezcla más numeroso. Aunque eran libres, tenían restricciones: no podían acceder a cargos públicos, a la educación superior o al sacerdocio.

Se dedicaban principalmente a la artesanía, el pequeño comercio, la agricultura o como capataces en las haciendas. Tenían más derechos que los indígenas, pero menos que los criollos.

🐎 Mulatos: Hijos de un español y una africana. Al igual que los mestizos, eran libres, pero sufrían una mayor discriminación por su ascendencia africana, asociada a la esclavitud.

Se desempeñaban en oficios urbanos, como artesanos, o en trabajos agrícolas.

✨ Como dato curioso se le llamaba “Mulato” en referencia al cruce de un caballo (El español) y una burra (La esclava), al cruce de estos dos animaes se le llama mulo, de ahi la palabra mulato.

🪵 Zambos: Hijos de un indígena y un africano. Eran uno de los grupos más desfavorecidos dentro de las castas, ya que sobre ellos pesaba el doble prejuicio: el que existía contra los indígenas y el que se tenía contra los esclavos africanos.

En los niveles más bajos de la jerarquía social se encontraban quienes no tenían ascendencia española directa o estaban sometidos a la servidumbre o esclavitud.

🪶 Indígenas: Legalmente, eran considerados "súbditos libres" de la Corona y debían ser "protegidos".

En la práctica, fueron despojados de sus tierras y sometidos a sistemas de trabajo forzado como la encomienda y la mita (especialmente en la minería).

Estaban obligados a pagar tributos y eran vistos como mano de obra al servicio de los españoles.

Encomienda: Era un sistema por el cual un español (el encomendero) recibía de la Corona el “derecho” a cobrar tributo y a recibir trabajo de un grupo de indígenas a cambio de “protegerlos” y enseñarles la fe cristiana. En la práctica, los indígenas eran obligados a trabajar para el encomendero, muchas veces en condiciones duras y abusivas, en agricultura, minería o construcción.

Mita: Era una adaptación del sistema de turnos de trabajo que ya existía en los Andes antes de la llegada de los españoles. Los Incas organizaban a las comunidades para que trabajaran por turnos en obras públicas. Pero los españoles lo convirtieron en una obligación para enviar a los indígenas a trabajar forzadamente en minas (como en Potosí) o en otras labores, también bajo condiciones muy difíciles.

👤 Africanos Esclavizados: Ocupaban el peldaño más bajo de la escala social. Eran considerados propiedad, una mercancía sin derechos.

Fueron traídos a la fuerza desde África para trabajar en las minas de oro, las plantaciones de caña de azúcar y el servicio doméstico en las grandes ciudades.

Su condición de esclavos la heredaban sus hijos. Muchos españoles consideraban a un negro con los mismos derechos que tenía un perro.

⚖️ Legado del Sistema de Castas:

El sistema de castas fue abolido legalmente tras la independencia de Colombia. Sin embargo, las profundas desigualdades y los prejuicios raciales que se fomentó durante siglos no desaparecieron. La estructura colonial dejó una huella duradera en la sociedad colombiana, y sus ecos de discriminación y estratificación social han perdurado a lo largo de la historia del país.

El sistema de castas profundizó las desigualdades raciales y sociales que perdurarían más allá de la independencia. Creó prejuicios y estereotipos estableciendo patrones de exclusión y discriminación social que aún hoy siguen resonando.

Esta estructura jerárquica no solo organizó la sociedad colonial, sino que definió las bases de una sociedad profundamente estratificada y clasista donde el origen étnico o económico determinan tus oportunidades y destinos sociales.

🌪️ El legado devastador

La conquista española representa uno de los genocidios más grandes de la historia. Se perdieron para siempre civilizaciones milenarias, lenguas, sistemas de conocimiento y formas de organización social.

Los españoles masacraron la cultura y los tesoros de civilizaciones que se habían desarrollado en la América precolombina. Los pueblos indígenas fueron marginados de sus propios territorios y sometidos a un sistema colonial que perduró tres siglos (300 años).

Los negros tuvieron que vivir en América, lejos de su familia y de su costumbre, sometidos a todo tipo de abusos o maltratos sin la posibilidad de que alguien por lo menos los defendiera.

Estas profundas alteraciones aún influyen en la identidad, costumbres, pensamientos y estructura social colombiana de hoy en dia.

Control de Visibilidad del Examen

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Feudalismo

La libertad